Esta actividad ha sido realizada por la profesora Eva María García Terceño dentro de la
unidad didáctica “Un planeta plastificado”, llevada a cabo en Burgos (España)
durante los meses de octubre y noviembre de 2021.
Título de la actividad / práctica |
¿El plástico flota en el mar? |
Origen de la actividad |
El taller que aquí se presenta es el primero de los cuatro talleres del módulo titulado “Un planeta plastificado”. |
Edad de los estudiantes |
9-10 años |
Grupo objetivo (tipo de alumnos, tamaño del grupo) |
Este taller puede ser desarrollado de forma individual, pero se aconseja que sea en grupos de 3 o 4 personas o por parejas. Es recomendable para alumnado de 3º, 4º, incluso 5º de Educación Primaria con altas capacidades. |
Asignaturas escolares + temas afectados |
Ciencias Naturales. La densidad. |
Objetivos educativos de la práctica |
El objetivo es iniciar al alumnado en el mundo del plástico y trabajar el concepto de densidad como una de las características que lo definen. |
Duración |
Alrededor de dos horas. Aunque dependerá de las características del grupo (edad, conocimientos previos, etc.). |
Lugar |
Un lugar que cuente con un lavabo. Un laboratorio sería el espacio ideal. |
Materiales / Recursos / requisitos técnicos |
– Agua, aceite, miel, detergente, alcohol, sal, azúcar, cloruro de calcio, arena, microplásticos de diferentes tamaños y composición. – Proyector y ordenador. |
Descripción de la actividad |
|
Secuencia de pasos:
– Presentación del proyecto.
– Explicación de los procedimientos y de la dinámica de trabajo a seguir durante el taller.
– Presentación del grupo.
– Jóvenes inventores e inventoras. Conocemos brevemente los proyectos de diferentes jóvenes y nos centramos en Fionn Ferrreira, un joven interesado en el estudio de los microplásticos presentes en los mares y océanos. (https://time.com/collection/davos-2020/5765632/young-inventors-changing-the-world/).
– Identificación de las ideas previas. Se formulan preguntas para que el grupo comience a generar ideas y así poder identificar las ideas previas: ¿Qué sabéis sobre los microplásticos? ¿Cómo llegan al agua de los mares y océanos? ¿Por qué se ha convertido en un problema medioambiental? ¿Habéis visto plásticos alguna vez en el mar?
– Ampliamos conocimientos, contrastamos ideas y reflexionamos utilizando un pequeño fragmento del episodio de la serie ‘Materiales’, creada por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos, dedicado a los plásticos: https://historiamateriales.ubuinvestiga.es/plasticos/
– Introducción al proceso de indagación. Hace unos años los productos de aseo contenían microplásticos pero, una vez identificado el impacto medioambiental negativo que provocaban fueron prohibidos. Actualmente, las ‘perlas’ o ‘bolitas’ que encontramos en cremas exfoliantes y pastas de dientes son biodegradables. Aprovechando esta situación, vamos a analizar los pasos que dio la comunidad científica hasta que finalmente se tomó la decisión de eliminar dichas partículas dañinas para el medio ambiente de los productos de aseo. Proceso que nos va a permitir conocer el concepto de densidad y llevar a cabo una secuencia de indagación:
– Primer paso. Identificar el problema: ¿Qué ocurre con los microplásticos presentes en los productos de aseo?
– Segundo paso. Definir la(s) hipótesis. Ejemplo: Al lavarnos la cara o los dientes con productos que contienen microplásticos, estos son transportados por el agua hasta el mar, puesto que, debido a su pequeño tamaño, los sistemas de tratamiento de agua no los detectan.
– Tercer paso: Experimentación (posibles acciones desarrolladas por la comunidad científica): Análisis del agua y de las superficies de los mares, así como del aparato digestivo de los seres vivos que habitan en estos entornos. En este taller, vamos a analizar la arena de una playa. Pero antes vamos a trabajar, el concepto de densidad: ¿Dónde creéis que se encuentran los microplásticos que llegan al mar o al río, en la superficie, flotando o en el fondo? ¿Por qué?
Para comenzar, ofrecemos diferentes sustancias con diferentes densidades. El alumnado debe definir sus hipótesis y después probarlas para conseguir una torre en la que se diferencien todas las sustancias utilizadas. Estas sustancias pueden ser disoluciones con diferente concentración de azúcar o diferentes sustancias como agua, aceite, miel, detergente y alcohol.
Una vez introducido el tema de la densidad a partir de este ejemplo, pasamos a comprobar lo que sucede con los microplásticos. Para ello, en un mismo recipiente transparente lleno de agua, introducimos los diferentes microplásticos procedentes de diferentes materiales ¿Qué pasa? ¿Dónde se sitúan los microplásticos? ¿Qué se os ocurre que podéis hacer para que cambien su ubicación?
– Cuarto paso. Recopilación de los datos: Anotamos la información obtenida, así como el proceso de experimentación realizado. Este proceso se realizará de forma paralela al desarrollo de la experimentación.
– Quinto paso. Interpretación: Comparamos los datos y los contrastamos con los conocimientos previamente adquiridos.
– Sexto paso. Conclusiones: Compartimos las conclusiones a las que hemos llegado y lo registramos.
– Séptimo paso. Generalización de conocimientos: A continuación, les ofrecemos la arena para que apliquen lo aprendido. Después de todo lo que hemos visto, ¿creéis que podemos encontrar microplásticos en la arena de una playa? ¿Cómo podemos comprobarlo?
– Antes de finalizar, reflexionamos sobre la importancia y repercusión del proceso de indagación y del conocimiento científico para mejorar la sociedad y preservar el medio natural y hacemos un repaso final general para solventar las últimas dudas y compartir opiniones sobre el desarrollo de la sesión. |
|
Conclusiones: – Un mal uso de los plásticos tiene un gran impacto en el medioambiente y en los organismos que lo habitamos. – Aunque a simple vista parezca que una playa está limpia y libre de plásticos, lo cierto es que su presencia puede pasar desapercibida debido a sus características (tamaño, densidad, etc.) |
|
Otros elementos (opcional): |
|
Evaluación |
Esta actividad se evalúa junto al alumnado. Al final de la sesión se realiza un pequeño debate en el que a través de diferentes preguntas tratamos de asentar los conocimientos generados y aplicarlos a nuevas situaciones. |
Enlace a recursos externos útiles (opcional) |
Jóvenes inventores/as: https://time.com/collection/davos-2020/5765632/young-inventors-changing-the-world/
Episodio de la serie ‘Materiales’, creada por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos, dedicado a los plásticos: https://historiamateriales.ubuinvestiga.es/plasticos/ |
Enlace a los resultados de la actividad (vídeo, fotos, proyectos, etc.) |
|
Consejos para educadores / antecedentes teóricos o contexto curricular |
– Es conveniente permitir y animar al alumnado a probar diferentes opciones y a defender sus ideas. El docente debe mantenerse al margen aunque identifique que la idea que manejan no es la más apropiada para solucionar el problema. Ellos mismos se darán cuenta cuando prueben sus hipótesis. La función del docente debe ser de guía, de apoyo para ayudarles a revisar sus propuestas a través de preguntas que les hagan reflexionar. |
Descubre más desde Erasmus+ Project KA3 – Support for Policy Reform 21506-EPP-1-2020-1-IT-EPPKA3-IPI-SOC-IN
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.